Para conseguir un rendimiento mayor de tu instalación fotovoltaica para autoconsumo, es necesario que cuentes con un sistema de almacenamiento energético físico adecuado para la gestión de los excedentes. No todos pueden acceder a estos sistemas, por ello, debes prestar atención a un nuevo mecanismo de almacenamiento: las “baterías virtuales”.

¿Para qué almacenar energía?

Si cuentas con un sistema de baterías, esto te va a permitir que, cuando no consumas la energía que se ha producido en los paneles solares en horas pico, es decir, las de mayor radiación solar, puedas almacenar esa electricidad para poder usarla en otro momento. Las ventajas que tiene esto, son, por ejemplo, el incremento de la rentabilidad de la instalación solar y/o la reducción del tiempo de recuperación de la inversión realizada. Con esto reduces la dependencia de la red energética y, en consecuencia, logras ahorrar en tu factura eléctrica. Otro elemento a tener en cuenta como ventaja es que esta independencia de la red influye en que la subida de los precios de la luz no tenga tantos efectos sobre el consumidor. Además de que, al reducir las emisiones de CO₂, contribuimos al cuidado del medio ambiente. Y no olvides que puedes contar con subvenciones que te pueden ayudar con el coste de las baterías.

¿Qué es una batería virtual?

Una batería virtual es un servicio que permite que los excedentes de energía puedan acumularse para que los uses cuando los necesites. No es un sistema físico, consiste en una forma de contabilizar la energía producida y no consumida, la cual ha generado un saldo a favor que con posterioridad es compensado.

¿Para qué sirve la batería virtual?

La batería virtual permite almacenar energía sobrante para su uso posterior, como en el caso de un prosumidor que tiene una instalación fotovoltaica en una residencia y una segunda residencia. Los excedentes de energía no almacenados en batería física se utilizan para compensar la factura de la segunda residencia. Ahora bien, si quieres disponer de estos sistemas, es necesario que tu instalación fotovoltaica esté dada de alta en la modalidad de compensación de excedentes, además de que debes contratar el suministro de electricidad con la compañía eléctrica que ofrece el servicio de batería virtual. Debe ser así porque será esta misma la encargada de compensar los excedentes.

Ventajas de la batería virtual

Te cuento algunos de los beneficios del uso de estas, así:

  • Suponen alternativas beneficiosas al pago de los excedentes antes de que realices la inversión de una batería. Mientras que estudian la viabilidad sobre si se adquiere o no, un equipo físico, puedes aprovechar la producción de la instalación.
  • Pueden hacer que tu factura de electricidad se vea reducida hasta los 0 euros, incluso, se puede compensar la parte fija de la factura, es decir, la de la potencia contratada.
  • Se implementan sin necesidad de que hagas un desembolso inicial.
  • Te olvidas de los problemas técnicos y de mantenimiento de los equipos.
  • La gestión la realiza la compañía eléctrica. En el aspecto económico, generalmente, el servicio de batería virtual suele cobrarse como comisión mensual a la compañía eléctrica.

El autoconsumo fotovoltaico es, sin duda, un sector en crecimiento y, para ello se trabaja en encontrar nuevos sistemas para almacenar la energía excedente, como son las baterías virtuales. El almacenamiento energético es esencial para realizar la transición energética. Con estas nuevas soluciones para el sector, se cuida el medio ambiente, además de lograr ahorrar en la factura de la luz.